
Tiburón se adapta al Cambio Climático
Cuatro años atrás recuerdo un reporte que les traje sobre la adaptación de los tiburones al cambio climático. Como el tema de hoy es la ADAPTACION, le hice seguimiento a esa investigación sobre la adaptación de los tiburones a la variabilidad climática, y les comparto los avances, un tema que sin duda alguna está mas vigente que nunca.
Los tiburones en sus formas tempranas eran muy pequeños pero fueron adaptándose a su entorno, lo que se conoce como adaptación evolutiva. Pero son muchas las especies de tiburones que hoy se encuentran en peligro de extinción por el impacto que la actividad humana ejerce sobre los ecosistemas. Hemos visto con preocupación cementerios de tiburones en el océano cuyos cuerpos son abandonados al ser tasadas sus aletas para comercializarlas.
También hemos visto como las consecuencias del calentamiento global afectan el bienestar de los habitantes del océano. Una ecuación indirecta pero muy sencilla de entender. Todo lo que afecte las condiciones del océano afecta a los tiburones.
El derretimiento de los glaciares y el hielo polar, introduce una cantidad de agua dulce al océano que provoca un desequilibrio en el ecosistema, no todas las especies son capaces de adaptarse estos cambios. Luego, el dióxido de carbono que se emite a la atmósfera es absorbido en los océanos por lo que se acidifican, lo que impide la formación y crecimiento de muchos organismos marinos como los corales. Todo ello afecta la cadena alimentaria reduciéndose el alimento para todos, incluyendo los tiburones.
Algunos escualos viven en aguas frías, obviamente al percibir aguas más calientes necesitan regular su temperatura y se ven obligados a migrar hacia zonas mas frescas que no son sus áreas de distribución naturales. Pero aunque fuese capaz de soportar el cambio de temperatura, si las especies que le apetecen se desplazan, lógicamente que lo hará también en busca de alimento.
Para que la ciencia se pronuncie categóricamente sobre la modificación de la conducta de los tiburones, hacen falta numerosos estudios y un consenso científico. Lo cual sabemos que tarda muchos años en suceder. Pero los hechos están a la vista.
En el citado estudio sobre la adaptación de los tiburones al cambio climático, fue revelado en el 2012 el descubrimiento en las costas australianas de los primeros tiburones híbridos del mundo. Para los científicos, el resultado de esta «especie intermedia», capaz de reproducirse y nadar en mares fríos, puede ser una respuesta de la adaptación evolutiva de la especie al cambio climático.
Los tiburones de punta negra comunes (Carcharhinus limbatus) que son más grandes en tamaño y habitan en aguas más frías se aparearon con los tiburones australianos de punta negra (Carcharhinus tilstoni) de menor tamaño y con predilección por aguas cálidas para adaptarse a las condiciones de un océano afectado por el cambio climático.
La mezcla híbrida entre estas dos especies que están relacionadas pero que son genéticamente distintas, podría compararse a las mulas, descendientes de los caballos y los burros. Sin embargo, a diferencia de estos equinos, los escualos híbridos australianos pueden pro crear y se han identificado numerosos descendientes de todas las edades en un estudio reciente.
En conclusión, las consecuencias del cambio climático, modifican los patrones de migración y de alimentación de los tiburones y cambia sus áreas de apareamiento y crianza. Algunos seres vivos deben adaptarse para ampliar sus posibilidades de supervivencia y expandirse por nuevos entornos. Otros simplemente se reproducen con las especies que ya se han adaptado