No te pierdas la pasada del Cometa Catalina

No te pierdas la pasada del Cometa Catalina

Uno de los cometas más bellos que se han descubierto, el cometa Catalina, pasará por la Tierra en lo que se espera sea su primera y única visita al sistema solar.

Los cometas son cuerpos celestes constituidos por hielo, polvo y rocas que orbitan alrededor del Sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas. Los cometas, junto con los asteroides, planetas y satélites, forman parte del Sistema Solar.

La mayoría de estos cuerpos celestes describen órbitas elípticas de gran excentricidad, lo que produce su acercamiento al Sol con un período considerable. A diferencia de los asteroides, los cometas son cuerpos sólidos compuestos de materiales que se subliman en las cercanías del Sol. A gran distancia, desarrollan una atmósfera llamada coma o cabellera que envuelve al núcleo. Esta coma está formada de gas y polvo. A medida que el cometa se acerca al Sol, el viento solar azota la coma y se genera la cola característica de los cometas. Esta cola está formada por polvo y el gas que se ioniza.

Catalina estará mas cerca de La Tierra el 17 de enero, va a estar a unos 100 millones de kilometros de distancia. Eso parece muy lejano, pero es realmente muy cerca para un cometa.

Para los que estamos en el hemisferio norte, será muy fácil de ver. El cometa Catalina se reconocerá por ser muy brillante, y si el cielo está muy oscuro podremos detectarlo a simple vista, aunque es mejor estar preparados y tener unos binoculares a mano o un pequeño telescopio para observar el cielo.

Por otro lado, se considera que Catalina es una suerte de cometa errante que porta «en sus entrañas información de la génesis de nuestro Sistema Solar. Los expertos creen que un «empujón gravitatorio», causado por el paso de alguna estrella cercana, provocó que Catalina se precipitara desde la Nube de Oort hasta el Sistema Solar. El cometa, que podrá observarse por única vez en la vida, fue detectado en octubre de 2013 por el sistema automatizado de observación astronómica Catalina Sky Survey, impulsado por la Universidad de Arizona.

Las predicciones apuntan a que el cometa alcanzará una magnitud aparente de +5, por lo que podríamos ser capaces de contemplarlo a simple vista. Además, Catalina pasará cerca de la Osa Mayor, entre las estrellas Mizar y Alkaid, una localización que también facilitará su observación.

De todos modos, Catalina no es un objeto tan llamativo a simple vista como los cometas de mediados de los noventa, pero su origen errante y su trayectoria hiperbólica convierten su paso en un espectáculo único.

Preparate para disfrutarlo este domingo 17, recuerda que a simple vista podremos distinguir la zona central del cometa, aunque si queremos observar con más detalle a Catalina, se recomienda el uso de unos binoculares.

La Voz Latina de la Conservación. Apasionada en comunicar una visión integral de los beneficios de la conservación y protección de los recursos naturales. Creadora del EcoCoaching®. Su misión profesional y personal es inspirar una participación más amplia de los Latinos en el disfrute y defensa de los recursos naturales de América, para que procuren su Bienestar Natural­­™ www.mildredreal.com @mildredreal