Descubre a los Impostores del Mercado «Verde»

En su reporte “Los Pecados del Lavado de Imagen Verde”, TerraChoices, una agencia especializada en el mercadeo ambiental asegura que el 95% de los productos en el mercado que declaran ser «verdes» son culpables de Lavado de Imagen. ?

Descubre a las compañías que hacen Lavado de Imagen para vender más productos capturando y engañando a quienes son sensible a los temas ambientales.

La tendencia del consumidor a elegir productos que sean amigables con el ambiente ha aumentado en los últimos años y las regulaciones en este mercado todavía son pobres.

Los comerciantes tienen la libertad de mercadear sus productos diciendo verdades a medias o deshonestas sin que existan regulaciones legales o controles comerciales que les impidan usar frases engañosas para confundir al consumidor que termina pagando más por productos que no son nada verdes.

En otras palabras, la industria puede hacer afirmaciones para hacer lucir sus productos como ambientalmente amigables aunque no lo sean, por eso es importante reconocer las señales del falso mercado verde.

La siguiente lista de señales demuestra que un producto es culpable de GREENWASHING o Lavado de Imagen Verde:

[checklist style=»yellow»]

  • 1.       Disminuyen los costos de producción del producto mejorando el diseño y promocionan esta reducción como una reducción en el uso de recursos: esta estrategia busca despertar en el consumidor el interés de adquirir el producto en base a la aparente conciencia ecológica del fabricante quien finge que ha realizado cambios en la fabricación del producto para ser ambientalmente amigable cuando en realidad solo persigue disminuir sus costos de fabricación o cumplir con una norma de salud que le prohíbe el uso de ciertos elementos químicos pero el impacto que produce en el ambiente sigue siendo el mismo.Ejemplos: botellas de plástico más ligeras, tapas de botellas más cortas o cajas más pequeñas con la misma cantidad de producto. No podemos negar que en una medida poco significativa esta reducción puede contribuir a disminuir el impacto, pero el producto NO es verde.
  • 2.       Hacen referencia a un solo componente del impacto que produce en el ambiente:Ejemplos: El papel, por ejemplo, no es ambientalmente amigable solo porque proviene de un bosque manejado en forma sostenible; se deben considerar otros aspectos ambientales importantes en el proceso de producción del papel, como las emisiones de gases de efecto invernadero o el uso de cloro en el blanqueado y el % de reciclaje. Animar a la compra de papel basandose en que es amigable con el ambiente es un concepto errado y que responde a una deformación de la realidad. 
  • 3.       Afirman acciones que no se pueden verificar: se da cuando no hay datos ni información verificable o certificada por un tercero que de fé de la veracidad y objetividad de la afirmación hecha, no tiene validación científica.Ejemplos: productos de toallitas faciales o papel higiénico que afirman diversos porcentajes de contenido reciclado post-consumo sin aportar ninguna prueba.
  • 4.       Imprecisión en el Lenguaje: se afirma que el producto tiene atributos usando declaraciones amplias e indefinidas que se prestan a malinterpretaciones.Ejemplo: la afirmación “all natural” (todo natural) no quiere decir necesariamente que el producto sea “verde”, ya que muchos elementos como el arsénico, el uranio y el mercurio son naturales, pero venenosos.
  • 5.       Afirmaciones Irrelevantes sobre hechos ciertos: se hacen afirmaciones sobre la conservación de los recursos, la importancia de proteger el planeta y con palabras o imágenes se da la impresión de que es un producto “verde”, empaque verde, o se propone dar un porcentaje de las ventas a una fundación ambiental.Ejemplo: “Libre de CFC”, los CFC están prohibidos por ley, por lo que no tienen un valor agregado en cuanto a su sostenibilidad. El uso de imágenes de hojas, árboles, aves, paisajes, colores verdes. Afirmaciones como “por nuestro planeta”, “los árboles nos dan oxígeno”.
  • 6.       Solo hacen referencia al menor de los males: de todas las implicaciones ambientales que puede tener el uso de producto, se hace referencia solo a un aspecto que se ha planificado establecer como herramienta de mercadeo y se distrae la atención sobre el verdadero problema.Ejemplo: Cigarrillos orgánicos, SUV de de combustible eficiente.
  • 7.       Declaraciones Falsas: establecer como ciertos hechos falsos. Se usan logos sin permiso o se inventan logos de empresas certificadoras que no existen.Salimos de compras con Vanessa Hauc, periodista de Telemundo, y descubrimos a unos cuantos impostores.

[/checklist]

La Voz Latina de la Conservación. Apasionada en comunicar una visión integral de los beneficios de la conservación y protección de los recursos naturales. Creadora del EcoCoaching®. Su misión profesional y personal es inspirar una participación más amplia de los Latinos en el disfrute y defensa de los recursos naturales de América, para que procuren su Bienestar Natural­­™ www.mildredreal.com @mildredreal