
Consecuencias de la Intensificación de El Niño
La afirmación de hoy: Visualizar La Paz Del Mundo
Es Un Acto Que Hago Todos Los Días
Consecuencias de la Intensificación de El Niño serán severas y demandan preparativos sin precedentes por los graves efectos que promete.
La Organización Meteorológica Mundial, alertó que el presente episodio de El Niño, ha sido el más fuerte en más de 15 años y continuará intensificándose a finales del 2015, alcanzando su fase final el proximo enero, aunque con frecuencia se extiende durante el primer trimestre del año.
Este fenómeno natural superará la temperatura normal en 2ºC, como resultado de la interacción entre el océano y la atmósfera en el Pacífico, contribuyendo a la manifestación de condiciones meteorológicas extremas más intensas de las que ya ha alimentado este año y hay que extremar medidas de preparación.
El episodio en curso de El Niño ya se ha asociado con varios efectos importantes, como:
1.- Blanqueamiento de los corales:
Los récords de temperaturas oceánicas, debidos en parte a El Niño, han contribuido a una decoloración de los corales a gran escala. Comenzó en el norte del Pacífico en el verano de 2014 y se amplió al sur del Pacífico y al océano Índico en 2015. Está afectando de manera desproporcionada a los arrecifes de coral de Estados Unidos. La NOAA calcula que, a finales de 2015, casi el 95% de los arrecifes de coral de Estados Unidos habrán estado expuestos a condiciones oceánicas que pueden provocar su decoloración.
2.- Ciclones tropicales:
El Niño ha contribuido a una estación de ciclones tropicales muy activa en las cuencas occidental y oriental del Pacífico Norte. El huracán Patricia, que llegó a tierra en México el 24 de octubre, se registró como el ciclón tropical más intenso del hemisferio occidental. El Niño tiende a reducir la actividad de los huracanes en el Atlántico y en torno a Australia.
3.- Las consecuencias económicas:
También se ha evidenciado en las pérdidas percibidas en sectores como la agricultura, la pesca, los recursos hídricos y la salud, así como en el gasto publico por la puesta en marcha de campañas de gestión de desastres para salvar vidas y reducir al mínimo los daños económicos y las perturbaciones.
El Niño y La Niña no son los únicos factores que condicionan las características climáticas a escala mundial. Por ejemplo, el estado del océano Índico (el denominado dipolo del océano Índico) o la temperatura en la superficie del mar en el Atlántico tropical pueden influir también en el clima de las zonas terrestres adyacentes.
El Secretario General de la Organización Meteorológica Mundial, Michel Jarraud, señaló qué a pesar de los esfuerzos de la agencia por conocer sobre el comportamiento de El Niño, este fenómeno se está produciendo en territorio desconocido, expresando que “Nuestro planeta se ha alterado enormemente por: el cambio climático; la tendencia general hacia un aumento de la temperatura oceánica en todo el mundo; la pérdida de hielo marino en el Ártico y; de más de un millón de kilómetros cuadrados de cubierta de nieve estival en el hemisferio norte”.
“Antes incluso del comienzo de El Niño, el nivel medio de las temperaturas en la superficie en todo el mundo ha alcanzado nuevos récords. El Niño está aumentando el calor aún más”- concluyó.
La Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera de Estados Unidos, actualizara la perspectiva de los próximos tres meses de esta temporada el jueves 19 de noviembre. Usualmente la perspectiva de temporada favorece temperaturas por debajo del promedio y precipitación por encima de la mediana a través de la parte sur de los Estados Unidos, y temperaturas por encima del promedio y precipitación por debajo de la mediana sobre la parte norte de los Estados Unidos.
Tanto las anomalías atmosféricas como las oceánicas, reflejan un episodio fuerte y maduro de El Niño. El consenso de los pronósticos continua casi inalterable, con la expectativa de que este evento pueda colocarse entre los primeros tres episodios más fuertes medidos desde 1950,
El conocimiento es la clave para prepararnos frente a las condiciones que estamos generando en el Planeta. El conocimiento nos permite prepararnos y actuar en consecuencia. Pero como señaló el Secretario de la Organización Meteorológica Mundial, la presión que ejercemos sobre el clima, está limitando esa capacidad.
En solo unos días es la Cumbre del Clima en Paris, después de este repudiable episodio terrorista del fin de semana, los presidentes del mundo han ratificado su participación en la Cumbre, lo cual no es sólo políticamente correcto, por el mensaje, sino que es indispensable, para lograr un acuerdo vinculante sobre el tema del Cambio Climático que represente un esfuerzo significativo por un desarrollo que procure la estabilidad social, política, económica y ambiental del mundo.
Participa siguiendo #ActOnClimate #CambioClimatico #RoadToParis #CaminoAParis #COP21